Home » COLABORACIONES » Reflexiones sobre el contexto histórico entre 1776 y 1824. Conmemoración del Bicentenario Belgraniano.

Reflexiones sobre el contexto histórico entre 1776 y 1824. Conmemoración del Bicentenario Belgraniano.

 Exposición presentada en Reunión virtual, el martes, 27 de octubre a las 17.55 hs de 2020. (https://meet.google.com/hav-eipt-qwe)

I. Presentación: “Del Bicentenario” es una entidad de bien público, ideada para “Repensar el proyecto emancipador argentino” a fin de descubrir y promover nuevos fundamentos de unidad de las naciones de América del Sur.

     Lo propició la corriente de convergencia humana e integración internacional que inspiró el Gran Jubileo del  2.000 celebrado por la Iglesia Católica- y los festejos del bicentenario de  la Patria.

Fue ideada en 1991 e instituida en 1995 como centro de estudios para la promoción y difusión científica y cultural especialmente en política y relación internacional.

La Inspección General de Justicia la constituyó como Fundación Instituto del Bicentenario con personería jurídica N° 001087/97 hasta el año 2096 con poder de representación y delegación en cualquier punto del país.

     Hoy nos acompaña la Fundación Nuestra Historia, reconocida entidad educativa que nos honra incorporando  miembros de nuestra instituto en su Comisión Directiva y jornadas anuales de Historia.     

     También la Confederación de Entidades Patrióticas, asociación que incorporara como miembro a nuestro instituto, en circunstancias como las actuales en que se vilipendiaba la Campaña al Desierto conducida por el General Julio Argentino y la soberanía argentina en la Patagonia, Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida. 

– – – – – – –

II. INTRODUCCIÓN

Sr. Ángel Daniel León

Presidente  Fundación Instituto del Bicentenario.

     El lema “Repensar la Patria” sintetiza nuestro objeto social y se inspiró en la tradición bíblica de celebrar las bodas de oro, cada 50, 200 o 1.000 años.    

     Celebración de alabanza sagrada y patriótica, rendición de cuentas quincuagenarias y renovación de fidelidades (alianzas) intergeneracionales.  

     Los colegas corresponsables  del acto académico, son el

Ing. Eduardo Albano, el Gerontólogo Francisco José Fernández Abella, el Dr. Francisco  Víctor Carmona y el Dr. Alberto Armani; entrañables y caracterizados amigos, condiscípulos y camaradas de armas, allá por el año 1957, de la Camada 19 del Liceo Militar General San Martín.

Hoy, 27 de octubre de 2020, “Año Nacional Belgraniano”, conmemoramos el Bicentenario de 1820, recordando los principales sucesos que influyeron sobre nuestro prócer y sus contemporáneos y proponiéndonos reflexiones a meditar, frente al espejo del contexto, de aquellos años de 1776 a 1824.

El proceso independentista iniciado en 1810 y que fuera declarada en Tucumán en 1816, se interrumpió en 1819 con la disolución en Buenos Aires del Congreso General Constituyente.  Hecho que, a partir de 1820, cedió el paso al paralelo proceso autonomista de los estados provinciales denominado  “Confederación” o “Anarquía”,  según la interpretación de sus diversos historiadores.

Ambos procesos, devienen de antecedentes y causas, consecuencia de hechos fácilmente reconocibles desde 1775. Anticipo algunos ejemplos del listado agregado al final del documento.

  • 1776 – Independencia de los EEUU.
  • 1789 – Revolución Francesa.
  • 1808 – Invasión de Napoleón a España.
  • 1812 – Constitución de Cádiz de 1.812. 
  • 1817 – Cruce de los Andes.
  • 1820 – Revolución de Riego en España.
  • 1821 – Independencia del Perú.

Desde entonces, las crisis fueron recurrentes y tuvieron diversas interpretaciones:

Para Juan B. Alberdi, la crisis era estructural; “la misma crisis de 1870, la de 1865, la de 1860, la de 1852, la de 1840, etc. El país ha vivido en esa misma crisis desde que dejó de ser colonia de España”.

Para Mariano Fragueiro, en 1850, eran consecuencia del sistema financiero donde “siempre se encontrará que las causas y motivos de los quebrantos son la usura y el interés compuesto”.

Para  José Podestá, actor que representaba a “Pepino 88”,  en 1890 la causa era la corrupción; tal como cantaba mientras barría la pista del circo: “La basura que se barre… basura será en el aire”.

Para los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina, desde 1981, “La crisis argentina es terminal…”, “No es coyuntural sino histórica…”. “Resulta de un largo deterioro y claudicación grave en nuestra moral social…”, “De corrupción generalizada…”, “De inoperancia de las leyes…”, “De falta de independencia y majestad de la justicia…”,  “Que dejó al pueblo en pobreza y marginalidad creciente…”, “Desacreditado internacionalmente…”, “Humillado y endeudado por generaciones…”, “Carente de proyecto de país…” y “Todo en gran parte debido a sectarismos,  ideologismo y  demagogias…”.

Entonces cabe preguntarse: 

Será su persistencia y agravamiento lo que inhibe una percepción realista y clarividente, frustrando nuestras las libertades y la soberanía argentina?.

Será su gravitación lo que abruma el civilismo de la ciudadanía argentina y de sus representantes?

Será la inmediatez y corto-placismo que hace constante nuestra improvisación para afrontar imprevistos e imponderables?.

O será que no advertimos que nuestro devenir compite en diferentes pero simultáneos tableros, en cada uno de los cuales la interacción puede ser convergente, contradictoria, neutral y hasta ambivalente, según los intereses en juego.

Como seguimos tropezando con la misma piedra  y parece imposible superarnos,  el propósito de este acto académica es para la mejora de nuestra “conciencia” y “consciencia” respecto a

1) La identidad cultural; 2) La percepción de la realidad y 3) La visión trascendente.

Y, como parece imposible pensar a futuro, proponemos reflexionar el actual bicentenario en el pasado del contexto histórico 1776/1824.

Finalmente propongo la siguiente actitud: hacerlo “movilizados” para superar la condena a un futuro intrascendente, confiados en que reflexionando a largo plazo en el pasado de los procesos históricos, podremos comprender la complejidad y la dinámica de los sistemas de intereses de poder interactuantes en la realidad del presente y futuro de los argentinos.

– – – – – – –

III. “LA INDEPENDENCIA DE EEUU COMO MODELO”.

Ing. Eduardo Albano

Los principales hechos puntualizados brevemente por el Ing. Albano fueron los siguientes:

La unión, tras un objetivo común de las 13 Colonias que tenían actividades muy distintas entre las del Norte y del Sur.

La demostración que las colonias, pudieron rebelarse y derrotar a una potencia. 

La primera constitución escrita  definiendo los tres poderes de gobierno y estableciendo la garantía de derechos a los ciudadanos.

La influencia e inspiración que la independencia y constitución  de los Estados Unidos de América significó para la Revolución Francesa.

La admiración  de Belgrano hacia el primer presidente de USA, George Washinton

– – – – – – –

IV. “ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO MONÁRQUICO”

Lic. Francisco José Fernández Abella.

¿Fue la Constitución Española de 1812 la “influencer” de la Independencia del Río de la Plata?

El Grito de Chuquisaca (1809) del cual este 2020 se cumplen sus primeros 211años, se describió como el primer alzamiento contra el Absolutismo de la Metrópoli  con el rey “Felón” secuestrado por Francia para aprender a tejer crochet en sus tardes ociosas bajo el dominio de Pepe Botella, más conocido como José Bonaparte en el palacio de Valencay, decía este Grito con destacados intelectuales al frente de la protesta como Bernardo de Monteagudo seguido por otros como Paredes, Mariano Michel, José Manuel Mercado y otros tuvo dos objetivos bien distintos.

Por un lado, el Fantasma de Fernando VII alimentó la visión del representante militar Goyeneche de aceptar la autoridad peninsular e imponer como presidente de la Colonia a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, como una continuidad de la monarquía en estas tierras.

Lo cierto es que este alzamiento fue en favor de Fernando VII ya que al grito de “Muera el mal Gobierno” refiriéndose al Presidente de la Colonia Ramón García de León Pizarro, y aprovechando los estudiantes de la Universidad para manifestar en contra del rector Moxó manifestación engrosada por el pueblo llamado  mediante toques de la famosa Campana de San Francisco  hasta fracturarla, Campana de la Libertad que, aún fracturada, repica en nuestro tiempo cada 25 de mayo recordando el primer estallido de la Liberación Americana.

         Por el otro, Monteagudo y Michel fueron finalmente difusores independentistas en varias ciudades logrando este último el alzamiento en La Paz con la deposición del Intendente y Obispo reemplazándolos por la Junta Tuitiva.

De manera que este alzamiento tuvo dos interpretaciones. La primera, a favor de Fernando VII en los que fue un enfrentamiento entre Fernandistas y Carlotistas y la segunda, la primera manifestación patriótica a favor de la Independencia de la Metrópóli aprovechando la caída del Reino en manos de los franceses.

Esto en América del Sur. Mientras tanto, en la Madre Patria, con el triunfo de la Revolución propiciada por las Juntas y luego por todo el pueblo, en 1814 logra recuperar el  “Deseado” su cetro perdido para cometer otra tropelía más de las tantas como fue la derogación de la Constitución de 1812, la famosa “Pepa” nombre eufemístico de la Constitución Liberal, debido a las prohibiciones y restricciones impuestas por el Régimen Bonapartista, siquiera a nombrarla en las calles, circunstancia que dio origen al popular ¡Viva la Pepa! para significar actos de caos institucionales o de  libre albedrío, similar al acrónimo ¡Viva Verdi! Italiano para adherir a la figura de “Vittorio Emmanuele Re D’Italia”, depuesto por la dominación austríaca.

Esta Constitución, de neto corte liberal apenas estuvo en vigor y muy difusamente por el estado de beligerancia contra Bonaparte, por los movimientos de las Juntas ocupadas en la resistencia y por el estado de confusión y vacío de poder de los Virreinatos jaqueados por los movimientos independentistas.

Un nuevo intento de imponerla en 1820 fue obligar a Fernando VII a jurarla, hecho que permitió el famoso Trienio Liberal en el que se preparaba la Constitución de 1837. Brevemente, se trató de imponer en España la figura institucional de una Monarquía Constitucional, es decir, el sueño de no pocos patriotas del Río de la Plata, entre ellos el Dr. y General D Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y del Generalísimo D José Francisco de San Martín y Matorras.

Este loable intento de dar a España un gobierno consolidado, reforzadamente católico, dirigido a las gentes y fundamentalmente orientado a la finalización de la Inquisición y el poder despótico, tuvo su epílogo cuando el “Felón” insólita pero psicológicamente explicado pide ayuda a su reciente opresor  para luchar contra los Liberales y restablecer el absolutismo  monárquico conformando un acuerdo con La Santa Alianza, con el Duque de Angulema al frente de los 100.000 hijos de San Luis, que no eran en realidad tantos, prolongando los tiempos de esta forma de gobierno liberal hasta la muerte de Fernando VII en 1833. Nótese que esta Santa no tan Santa Alianza quiso intervenir en América para recuperar territorios perdidos por España en la Guerra de la Independencia, sin lograrlo por la férrea teoría Monroe, con el famoso “América para los americanos”

Las persecuciones a los conspiradores capitaneados por José María de Torrijos y Uriarte no lograron morigerar la adhesión de gran parte del pueblo hacia los postulados de la Constitución Liberal sobre todo durante la Regencia de María Cristina, persecución que termina con la vida de Torrijos y sus compañeros en Málaga después de una traición del gobernador Vicente González Moreno, sin juicio previo y fusilados los Torrijos y los 60 compañeros por una orden de Fernando VII emanada al enterarse que los habían apresado, que decía: “Que los fusilen a todos. Yo, El Rey”.

Con esa Constitución bajo el brazo, desembarcó San Martín en esta su Patria para continuar la lucha de los liberales contra el Despotismo, El absolutismo paralizante de las posibilidades de crecimiento y desarrollo de los pueblos americanos, tan noveles en existencia, pero con claras visiones de progreso e integración con las naciones progresistas del mundo.

Lamentablemente, el escaso tiempo disponible impide abundar en descripciones más enjundiosas sobre la controversia Absolutismo o Monarquías Constitucionales, pero ello no evita que con lo desarrollado podamos dejar planteadas algunas inquietudes que aquellos idus de la historia Hispano-Franco-Americana nos deja para compulsarlos con la actualidad.

1.-Parafraseando a Ricardo Rojas, si los pueblos de las Independencias lo único que desean es que se asiente el polvo que levantan a su paso las caballerías porque luego de su paso, desaparecen las administraciones, y ningún progreso en sus necesidades se produce salvo el sacudirse la tierra de sus ropas.

2.- Si en la actualidad las Naciones que conservan sus Monarquías Constitucionales han logrado progresos de importancia en todos los órdenes de las cosas que importan a una Nación, Ciencia, Tecnología, Artes, etc., caso España, Inglaterra, Holanda, Suecia, Dinamarca, aún la Parlamentaria Federal de Bélgica, etc, en comparación con aquellas que conservan regímenes autoritarios muchas veces en franca colisión con el Estado de Derecho, caso Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, China, Rusia, Venezuela, Argentina, y otras con democracias fluctuantes como Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, que sólo falta en algunas un cambio de gobierno para virar 180° y volver a empezar, y en otras la esperanza de conocer la Libertad está perdida para sus pueblos,

3.-Si a lo largo del análisis de la Historia Universal se percibe en las Monarquías Constitucionales a la Democracia Parlamentaria como el cinturón que sostiene el pantalón de la Institucionalidad y a los Parlamentos como vestidos por ese pantalón, sumado a la  admiración en nuestro introyente de quienes conservan sus valores, tradiciones y culturas inconmovibles, no negociables a través de los tiempos milenarios.

Entonces, pregunto:

¿Podemos colegir que tanto Belgrano como San Martín y demás luchadores por la Libertad al creer que las mejores formas de gobierno eran las Monarquías Constitucionales, no sólo no eran traidores, sino que visionariamente tenían razón, a la luz de lo que observamos en la realidad mundial y nacional, con países arrasados por la ambición de aventureros destruyendo sus valores, tradiciones y culturas para dominar los pueblos mediante el Estado de Necesidad?

Pregunto: ¿No será que al Constitucionalismo puro le falta un poder superior ancestral, cuasi “Divino”, que enamore al Pueblo porque representa todo aquello que los identifica con su origen, ¿su historia, la cultura, las tradiciones, los valores intangibles y sublimes que son valorados como un verdadero tesoro nacional, que enorgullece y diferencia del resto de los países porque los hace únicos e irrepetibles?

Pregunto: Para darle una oportunidad a la devaluada Democracia, si acaso ese poder superior “Divino” que protege a las Monarquías tan caras y emotivas para tantos pueblos que las disfrutan y sufren fuera reemplazada en los Constitucionalismos por otro poder “Divino” representado por un Cuerpo Legal fuertemente consolidado, inconmovible, ejercido por un Poder Judicial MERITORIO y Justo con Jueces incorruptibles, ¿no sería objeto de enamoramiento por el pueblo cual son las Monarquías y también un cinturón que sujete fuertemente al pantalón de la DEMOCRACIA aniquilando así toda posibilidad de acción de los filibusteros de la política que sabemos soportar ancestralmente?

Y finalmente pregunto: ¿Cuál es el real motivo por el que Argentina no puede lograr la tan declamada y ansiada Unidad Nacional?

Como diría el Coco Basile: BORBÓN, ¡ENTRÁ!

O también si fuera posible; ALBERDI, ¡ENTRÁ!

– – – – – – –

V. “DIFERENCIAS ENTRE BUENOS AIRES Y EL INTERIOR, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1.819”.

Dr. Francisco Víctor Carmona.

El Dr. Carmona explicó el origen de las mencionadas diferencias, señalando las siguientes:

  1. Diferencias entre criollos y españoles,
  2. entre Morenistas y Saavedristas,
  3. entre la Primera Junta de Gobierno y la Junta Grande,
  4. entre Buenos Aires y la Liga de los Pueblos Libres,
  5. y entre las misiones diplomáticas de Sarratea – Belgrano y Rivadavia – García y Valdez

Luego señaló los siguientes antecedentes de la constitución de 1.819

  1. La constitución francesa de 1.791
  2. La constitución de Cádiz de 1.812

Citando a Manuel  Belgrano sobre el primer acuerdo proto institucional firmado por él mismo en representación de la Primera Junta y el Cabildo de Asunción del Paraguay

Agregando además las opiniones de Belgrano – Alberdi y Bartolomé Mitre sobre la constitución de 1819:

Belgrano: “ esta constitución y la forma de gobierno por ella adoptada, no es en mi opinión la que conviene al país pero, habiéndola sancionado el soberano congreso constituyente, seré el primero en obedecerla y hacerla obedecer. No me gusta ese gorro y esa lanza en nuestro escudo de armas; quisiera ver un cetro entre esas manos que son el símbolo de la unión de nuestras provincias”

Alberdi: refiriéndose a la constitución de 1.826 expresó: “es casi una reproducción de la constitución de 1.819, cuando los españoles poseían la mitad de américa del sud.  Esta constitución fue creada por el mismo congreso que dos años antes declaró la independencia de la república argentina de España, es decir, el congreso estaba en su primera época constitucional donde, los grandes fines de la asociación eran la independencia y la libertad y no el progreso material, la población, la riqueza, los intereses económicos que hoy son todo”

Bartolomé Mitre:  “la constitución de Pueyrredón legó como herencia a sus sucesores en vez de un pacto de unión una bandera de discordia que se levantó en el campo de los principios y en el terreno de los hechos, fue una obra de sofistas bien intencionados, que soñaban con la monarquía, no pudiendo fundir en sus moldes convencionales los elementos sociales refractarios, creían eliminarlos no teniéndolos en cuenta y, de aquí su ineficiencia. bosquejó un centralismo rudimentario sin órganos apropiados a su funcionamiento, en presencia de la masa informe de un federalismo rudimentario y anárquico, sin fuerza sólida que la sostuviera ni fuerza moral que la propiciara era una fórmula vacía de sentido que no contenía los gérmenes de la vida presente.

– – – – – – –

VI. “CONFERENCIAS 2020”

Dr. Alberto Armani

Buenas tardes a todos. 

Mi tarea es reiterarles que proseguimos con los ciclos de conferencias que iniciáramos en el año 2012, en el Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, institución a la que agradecemos nos permita domiciliar y alojar nuestras sedes sociales; del Instituto del Bicentenario y de Credus (educación y ambiente), que son las personerías jurídicas desde las  cuales nuestro “juvenil” grupo de profesionales reservistas, egresados en 1961 del Liceo Militar Grl. San Martín, persiste en ofrecer su septuagenario saber y experiencia interdisciplinaria.

Como habrán leído en la invitación, hoy el Instituto del Bicentenario actúa con los auspicios de las reconocidas Fundación Nuestra Historia y Confederación de Entidades Patrióticas y con el apoyo comunicacional del sitio en Internet denominado “Cultura.net.ar” que invitamos a conocer, donde podrán ver replicadas las ponencias de mis colegas y los aportes y opiniones de los participantes. 

                Como ya lo expresáramos anteriormente, la participación en estos ciclos es libre para todas las personas que ustedes consideren oportuno invitar a asistir o a contribuir como oradores de este ciclo.

                Y, a efectos de una mejor comunicación sobre los temas desarrollados o propuestos, rogamos a los interesados nos hagan conocer su email o número de celular, para integrarlos en un índice de direcciones electrónicas o en una red de “Whats App” o bien se comuniquen a los “e.mail” y teléfonos de los editores de Cultura.net.ar, Ing. José Menéndez o Ángel León, que figuran al pie de la invitación.

                Asimismo,  es muy grato anunciar que el próximo año, nuestra Camada 19, cumplirá 60 años de su egreso del Liceo Militar General San Martín y el propósito es concretar la edición de un sitio de Internet donde podamos atesorar todos los testimonios de nuestro paso por el Instituto; como también de los aportados grupalmente con posterioridad, como profesionales y reservistas honrados y reconocidos con la institución que nos forjó en nuestra juventud.

                Acaban de exponerse hechos históricos, que explican de alguna forma los problemas que hoy nos impiden el crecimiento como Nación, y su reflexión ayuda a tomar conciencia de la complejidad y dinámica de los diversos sistemas de intereses que aquejaron a nuestra naciente República y que aún gravitan en la actualidad con su significado negativo.

Parece que seguimos tropezando con las mismas piedras que impiden nuestro crecimiento y nos impiden avizorar un futuro auspicioso para Argentina. 

Señalar errores para su corrección es nuestra pretensión o misión generacional, para ayudar a que nuestro país recupere el lugar ejemplar que tuvo a principios del siglo pasado.

Si vinculado con los temas desarrollados se le ha creado alguna duda u objeción a alguno de los presentes, a continuación puede plantearla brevemente al expositor que indique, dado el escaso tiempo que disponemos en la red.

Por último solicitamos que  realicemos un máximo esfuerzo en común para que estas reuniones de elevado valor y propósito cultural se desarrollen con éxito y nos aporten los beneficios que brinda el conocimiento.

Finalmente, agradecemos vuestra participación, y los invitamos a expresar brevemente vuestras sugerencias y propuestas temáticas para tenerlas en consideración en nuestras próximas reuniones.

– – – – – – –

VII. APORTES DE PARTICIPANTES:

Del Sr. Ingeniero Héctor Feuerman:

El Ingeniero D. Héctor Feuerman, respondió la invitación del Dr. Armani, haciéndonos saber de la existencia de archivos digitalizados sobre las propuestas de la misión Rivadavia y Belgrano a Europa.

Posteriormente tuvo la amabilidad de hacernos llegar por e.mail copia de dichos archivos que con mucha gratitud publicamos a continuación.

Copia que el Archivo General de la Nación ha digitalizado del proyecto monárquico que Belgrano y Rivadavia esbozaron para presentar a Carlos IV en 1815, durante su estadía en Londres.

– – – – – – –

VIII. NOTAS:

Hechos trascendentes ocurridos desde 1775 a 1824.

  • 1641 – Batalla de Mbororé.
  • 1735 – Sitio de Colonia por el Gobernador Salcedo.
  • 1750 – Tratado de Permuta.
  • 1761 – Tercer Pacto de Familia. Guerra de los 7 años.
  • 1762 – Reconquista de la Colonia de Sacramento por el Cap. Grl. y Virrey Pedro Cevallos.
  • 1764 – Inglaterra ocupa las Islas Malvinas.
  • 1770 – Nacimiento de Belgrano.
  • 1775 – Expulsión de los Jesuitas del Río de La Plata.
  • 1776 – Creación del Virreynato del Río de la Plata.
  • 1776 – Independencia de los EEUU.
  • 1777 – Muerte de José I de Portugal y Sucesión a María de Braganza.
  • 1779 – Guerra Anglo Española.
  • 1783 – Tratado de Versalles; reconocimiento de la independencia de EEUU.
  • 1785 – Instalación de la audiencia en Buenos Aires
  • 1787 – Constitución de los EEUU.
  • 1789 – Toma de la Bastilla. Revolución Francesa.
  • 1791 – Constitución francesa.
  • 1794 – Belgrano regresa de España nombrado 1er. Secretario del Consulado por  Carlos IV.
  • 1800 – Real cédula instituyendo Córdoba la Univ. de San Carlos y de N. Sra. de Monserrat.
  • 1804 – Coronación de Napoleón.
  • 1805 – Batalla de Trafalgar.
  • 1806 – Invasiones inglesas al Río de La Plata.
  • 1807 – Traslado de la Casa de Braganza a Río de Janeiro.
  • 1808 – Invasión de Napoleón a España.
  • 1809 – Revolución de mayo en el Alto Perú.
  • 1810 – Revolución de mayo en Buenos Aires.
  • 1811 – Belgrano comanda la campaña al Paraguay. Tratado confederal entre Asunción y Bs. As.
  • 1812 – Constitución de Cádiz de 1.812.  Guerra Anglo EEUU. Victorias de Tucumán y Salta.
  • 1813 – Asamblea General Constituyente.  Derrota sde Vilcapugio y de Ayohuma.
  • 1814 – Congreso de Viena. Misión diplomatica de Rivadavia y Belgrano a R. Janeiro y Londres.
  • 1815 – Restauración de la Santa Alianza. Waterloo. Tratado de Gante.
  • 1816 – El Congreso General Constituyente declara la Independendencia.
  • 1817 – Cruce de los Andes. Campaña libertadora de Chile.
  • 1820 – Muerte del Grl. Belgrano. Revolución de Riego en España
  • 1821 – Independencia del Perú.
  • 1823 – Doctrina Monroe.
  • 1824 – Autoexilio del Grl. San Martín.

– – – – – – – –

Finalmente, expresamos nuestra gratitud a los treinta y dos invitados que nos obsequieron su participación.

Cordialmente

Fundación Instituto del Bicentenario

El Consejo Directivo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *